
Historia
Cuando comenzaba la última década del siglo pasado, Funes, sitio privilegiado por su microclima, era una ciudad en crecimiento económico y cultural constante, ya que era escogida como lugar de residencia permanente debido a su buen clima, vegetación y tranquilidad. No obstante, había una carencia de importancia para la juventud y toda la ciudad: una escuela pública donde cursar estudios secundarios. Esta necesidad movilizó a un grupo de inquietos vecinos, padres y educadores de Funes.
En febrero de 1990, el periodista Jose Luis Diez y Rubén Costa invitaron a su programa radial de los sábados a la mañana por FM Jardín a un grupo de personas para hablar de un tema convocante: la educación. Allí se expresó públicamente la necesidad de crear una escuela secundaria e inmediatamente la población comenzó a llamar apoyando la iniciativa.
El paso siguiente fue realizar una reunión para darle forma al proyecto. Así, el 3 de mayo de 1990, se conformó una comisión ante la jueza local, cuyos integrantes eran: Ada Negri de Rímini, Jorge Rímini, Jorge Vazquez, Lidia Spitale de Vazquez, Armando Zunzunegui, Marcela Gaffuri de Angelomé, Elena Della Siega e Hilda Frickx.
A esta comisión le cupo el levantamiento de firmas de adhesión de todas las instituciones públicas y privadas, la realización de trámites legales, la obtención del local de preinscripción de alumnos, la presentación de proyectos al Ministerio para la creación de talleres.
Por disposición nº 102 del Subsecretario de Educación, con fecha del 28 de noviembre de 1990, se le otorga número al establecimiento (398) y se permite la inscripción provisoria.
"La Dirección Provincial de Educación Media solicita se encomienden las tareas previas de organización de la Escuela de Educación Media nº 398 de Funes a la profesora María Rosa Sosa."
Finalmente, la institución abrió sus puertas el 13 de marzo de 1991 en la calle Sarmiento 1569, contando con 58 alumnos. El primer cuerpo de profesores estaba integrado por Estela Carassai, Griselda Cleti, Hilda Frickx, Isabel Della Longa, Osvaldo Genghini, Nora Gomez, Estela Martin, Oscar Miranda, Celina Peirone, Liliana Plano, Celina Villagra, Juana Wendt y María Rosa Sosa.
La directora era María Rosa Sosa, la secretaria Mirta Peger; preceptora Susana Arrieta, personal de servicio Liliana Benitez.
Una particularidad de esta escuela fue que tuvo talleres artísticos, científicos y tecnológicos, entre los cuales se contaron diseño gráfico, educación sexual, taller de murga, periodismo, video, ajedrez, computación, parques y jardines, teatro, reciclaje... En los cuales los adolescentes pudieron desarrollar su creatividad y expresarse además de adquirir algunas herramientas para su posterior insersión laboral.
En 1993, las instalaciones fueron insuficientes y por ello la escuela fue transladada a la planta alta del Taller de Educación Manual nº 96. El crecimiento incesante de la matrícula y la poca disponibilidad de espacio físico obligaron a intensificar los reclamos por un edificio propio.
La Municipalidad de Funes, con aprobación del Consejo Deliberante, donó el terreno en el cual hoy funciona el establecimiento educativo: San José y Candelaria, un terreno de 3000m2.
Gracias al incansable trabajo de los cooperadores, la comunidad educativa, de la adhesión de autoridades locales y provinciales de la ciudad, se logró concretar el nuevo edificio, que consta de 9 aulas, sala de video, computación, dirección, sanitarios, patio...
Hoy, la escuela cuenta con 24 años de vida, su matrícula asciende a 350 alumnos aproximadamente. Siete divisiones que funcionan en el turno tarde y siete en el turno mañana.
Las modalidades que se dictan actualmente en la institución son:
El nombre de la escuela "Malvinas Argentinas" fue el resultado de un trabajo de selección en la comunidad de Funes. Los alumnos de 4to año, en la materia Seminario, fueron los encargados de gestionar toda la actividad. Más allá de los fundamentos históricos, jurídicos y geopolíticos, su elección tiene relación con un sentimiento profundo de ser argentinos, de nuestra identidad que se representa y vivencia en nuestras queridas Islas Malvinas.
Los alumnos participan activamente en campeonatos, concursos, investigaciones, torneos de fútbol, voley, olimpíadas de biología y medioambiente, visitan a otras instituciones escolares, pasantías, etc.
Se trabaja mucho y responsablemente, con el firme propósito de acompañar a nuestros jóvenes en su formación intelectual y marcándoles muy especialmente con los valores esenciales que deben guiar a una persona de bien.